La muerte de un murciélago en un parque eólico podría significar para muchas personas un accidente sin mayor trascendencia… no para Valery, Estefanía y José David.
Este grupo de estudiantes del Centro de Educación Salesiana Don Bosco (CEDES) construyó Salbats, un dispositivo que genera un particular sonido – no dañino en seres vivos – que aleja a esos mamíferos de las poderosas aspas.
Con un diminuto parlante, una batería de 9 voltios, un sensor infrarrojo, una caja plástica protoboard, un capacitor cerámico, un circuito integrado NE 555 y una resistencia, los colegiales idearon el singular artefacto.
“No solo queremos evitar que hagan impacto en las torres (eólicas)” –dice Valery–; “también queremos crear consciencia sobre la importancia de estos animales como controladores de plagas y dispersores de semillas”.
Salbats fue uno de los proyectos participantes en EXPOTEC 2017, la feria de ingeniería, ciencias y arte que promueve esa casa de enseñanza con sede en Concepción de Alajuelita. Más de 2.000 niños y adolescentes desarrollaron proyectos enfocados en la solución de problemas reales con miras a mejorar la calidad de vida de las personas.
La feria se desarrolló a finales de Octubre. Compitieron cerca de 400 proyectos. Adriana Zúñiga Peñaranda, coordinadora de Comunicación Social de CEDES Don Bosco, contó que en los años 30, a su llegada a Costa Rica, la Congregación Salesiana impulsó este tipo de actividades.
“El evento se prepara durante todo el año. Los chicos comienzan desde febrero a idear sus proyectos y a defenderlos, entre estos los del área científica y tecnológica, de biología y de ciencias sociales. En el área técnica, hubo proyectos de diseño gráfico, dibujo arquitectónico, electromecánica, informática en redes e informática en desarrollo (de software)”, puntualizó.
Proyectos que se tornan "disruptivos"
Para uno de los proyectos, los estudiantes utilizaron las corrientes de viento generadas por vehículos al desplazarse por las autopistas para producir energía eólica. De esa forma pretenden iluminar tramos de carretera.
Los estudiantes Marianne Pérez, José Pablo León e Ismael Marín participaron en la EXPOTEC con su proyecto Chrysalim JIP, un videojuego dirigido a estudiantes de I y II Ciclo basado en los temarios del Ministerio de Educación Pública.
Los muchachos escogieron un Role Player Game (RPG) y crearon un mundo virtual en el que guerreros interactúan con villanos mientras intentan escapar de un laberinto. Cada vez que contestan de manera correcta una pregunta, vencen a sus oponentes. Los colegiales diseñaron desde los distintos escenarios hasta los personajes.
Mariana Leiva, Isaac Orozco e Isaac Ponce aprovecharon el Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés) para crear un collar que permita a los ganaderos dar seguimiento a sus reses con ayuda satelital. El proyecto S.L.A. está enfocado en la prevención del robo de ganado: en cuanto los animales salen de los confines de la finca, se activa una alerta sonora.
Otros proyectos llamativos fueron Vegan Box (los jóvenes crearon cuatro productos diferentes a partir de recetas veganas creadas por ellos), Fast Plants (un acelerador de crecimiento para pequeñas plantas) y SociTech (una plataforma para la búsqueda de métodos de enseñanza de las nuevas tecnologías a adultos mayores).
Sin duda un despliegue de talento e innovación que resalta las cualidades de centros formativos como el CEDES.
コメント