Lo que se pretende es una convergencia del capital humano, material y financiero de una ciudad para su correcto desarrollo, que pueda generar el bienestar de las personas que habitan el espacio urbano.
El mes de Setiembre no solo se engalana para las fiestas patrias en Costa Rica, este año, se llevó a cabo el II Congreso Nacional sobre Ciudades Inteligentes, un concepto tecnológico en auge que pretende un modelo idóneo de ciudad dónde se incorporen los avances en materia de tecnologías digitales como: video vigilancia, terminales de autoservicio, Internet de la Cosas (ioT), transporte eléctrico, entre otros.
Se trata de un "ecosistema", en el cuál, interactúan componentes como: Sostenibilidad (una ciudad sustentable con el ambiente, eficiente en el uso de los recursos naturales y los desechos. Seguridad (se utilizan dispositivos conectados a sistemas digitales de monitoreo urbano. Información (transparencia en el uso de recursos). Conectividad (disminución de la brecha digital). Movilidad (manejo eficiente del flujo humano, material y datos). Urbanismo (planes reguladores y desarrollo de infraestructura urbana).
Se debe tomar en cuenta que el concepto de Ciudades Inteligentes (CI), tiene mucha influencia del término anglosajón "Smart City", sin embargo, el Arquitecto de Redes de Datos y Telecomunicaciones, Gilles Pereira de GrupoPRIDES, expuso en el Congreso que no necesariamente son sinónimos, una CI no solamente es la instalación de las nuevas aplicaciones que provienen de los centros de alta tecnología, o bien, la replicación de modelos foráneos. Se trata de un modelo parar mejorar la calidad de vida de los ciudadanos según las particularidades locales, esto es, la tecnología en función de la actividad humana.
Por otro lado, los conceptos de "tecnologías" y "modernidad", no necesariamente son indicativos de CI. Lo que se pretende es una convergencia del capital humano, material y financiero de una ciudad para su correcto desarrollo, que pueda generar el bienestar de las personas que habitan el espacio urbano.
La aplicación de las modernas tecnologías digitales, debe tener una utilidad real y operatoria en la ciudadanía, además, debe estar adecuada a las particularidades sociológicas locales. No todos los proyectos aplican para todas las ciudades, se debe evitar a caer de una competencia por implementar todas las tecnologías que se incorporan a nivel mundial.
Por otro lado, las alianzas público – privadas, son básicas para crear un proyecto de CI, ya que no es un tema gubernamental, al ser un ecosistema, involucra a todo el entramado productivo.
Gilles Pereira agregó que un buen ejemplo de proyecto de CI se trata del proyecto llevado a cabo en Brizerte en Túnez, dónde se hizo un esfuerzo que coordina al gobierno local y la inversión privada, por medio de variables pertinentes para la ciudad: una infraestructura de puente "inteligente" para el flujo eficiente, uso de transporte público de baja emisión de carbono y sistemas de pago automatizado, un edificio municipal con tecnología para la rapidez en el servicio y la incorporación de un plan de ordenamiento territorial.
Concepto de "Movilidad Urbana"
Las tecnologías digitales no deben convertirse en un "reduccionismo" a los retos de las grandes urbes y la aglomeración en las ciudades, son aplicaciones operativas que sirven para solucionar retos específicos, sin embargo, los datos que pueden generar son muy importantes para crear modelos de CI, que incluso sean capaces de predecir problemas a futuro dentro de la ciudad.
Otro aspecto importante es concientizarse de que las nuevas tecnologías, al tener poca experiencia empírica, no sabemos a ciencia cierta, si serán tan eficientes y eficaces como las pretendemos. En los albores del siglo XIX el Ser humano pensó que los medios de transporte tradicionales como los automóviles y autobuses, iban a solucionar las necesidades de movilidad para siempre, sin embargo, ahora padecemos de los efectos secundarios, como aglomeración, exceso de contaminación, superávit de producción, entre otros.
Esa misma coyuntura podría suceder con las tendencias tecnológicas, por eso, la importancia de adaptarlas teniendo en cuenta el concepto de “ecosistema”. Por otro lado, la acumulación de datos que proporcionan los sistemas digitalizados no puede servir de mucho si hay carencia de análisis sujeto al bienestar del ciudadano como objetivo principal.
Por: Alejandro González R. / disrupcionesdigitales@prides.net
Comments