UA-106981224-2
top of page

Un proyecto de:

SOBRE
Grupo Prides

En GRUPO PRIDES

desarrollamos y proveemos soluciones informáticas de clase mundial al sector salud, financiero, telecomunicaciones, comercio electrónico, bienes y servicios que impactan a miles de personas en la región centroamericana...

Lo más leído

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • Blanco Icono LinkedIn

Redes sociales

Sígue las #DisrupcionesDigitales

Logran imágenes reales del universo en 3D

  • Foto del escritor: #DisrupcionesDigitales
    #DisrupcionesDigitales
  • 17 ene 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 30 abr 2018

Alejandro González R.

disrupcionesdigitales@prides.net


El universo en 3D

Las disrupciones digitales y tecnológicas a menudo vienen precedidas de nuevas aplicaciones técnicas en las llamadas ciencias "duras" o aquellas dónde es más probable la aplicación fidedigna de los métodos y el rigor científico.


Históricamente conocer el universo, viajar a través de este, y poseer un conocimiento visible del mismo, ha sido en parte obstaculizado por la imagen, la capacidad "limitada" que tiene nuestro sentido de la vista y cerebro para capturar luz de espacios lejanos y procesarla como datos que a su vez son interpretados, configurados y armados como combinaciones de colores y patrones geométricos. Lo anterior, obliga al Ser humano a crear y utilizar artilugios, aparatos e inventos más acoplados a dicho cometido como los son: los telescopios, lentes, cámaras y sin duda el procesamiento de datos alfa numéricos (informática).


Así es como astrónomos especialistas en visualización espacial del Programa Aprendiendo del Universo de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en ingles), han pasado, de dar a conocer al público las "tradicionales" imágenes bi-dimensionales, a desarrollar un sistema para recrea en tercera dimensión (3D) imágenes de secciones específicas del universo.


Video de la Nebulosa de Orión en 3D. Crédito: NASA 


¿Cómo lo lograron?


Los especialistas, que establecieron como problema la limitante de entregar al público - no experto - un panorama menos "abstracto" de la conformación del universo a través de la imagen, hicieron una recolección exhaustiva de la data de los telescopios Hubble y Spitzer con respecto a la Nebulosa de Orion, una región del universo que se caracteriza por su "reciente" nacimiento en términos astronómicos ya que se dio aproximadamente unos 2 millones de años, lo que la convierte en una magnífica gestora de estrellas.


La nebulosa se encuentra a unos 1350 años luz de distancia de nuestro planeta, y también podría contener información relevante sobre cómo pudo haber sido el Sol hace unos 4600 millones de años.


Entre los involucrados del programa se encuentra el Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial de Baltimore y el Centro de Análisis y Procesamiento de Caltech / Infrarrojos (en inglés IPAC) en Pasadena, California.  Los cuales no solamente utilizaron sofisticados cálculos y procesamiento informático, sino, que también, lograron aplicar técnicas cinematográficas (de actual uso en Hollywood) para el retoque digital de imágenes en capturas y videos.


"Poder volar a través del  - tapiz - de la nebulosa en tres dimensiones da a las personas una mejor idea de cómo es realmente el universo", explicó el científico de visualización del Instituto de Ciencias del Telescopio EspacialFrank Summers, quien dirigió el equipo que desarrolló la película. "Al agregar profundidad y estructura a las increíbles imágenes, este vuelo entre la nebulosa ayuda a dilucidar al público como sería el universo de forma educativa e inspiradora".


Mientras el co- desarrollador en Pasadena, el científico en Jefe, Robert Hurt, explica: "Mirar el universo en luz infrarroja brinda un contexto sorprendente para visualizar secciones. Esta película ofrece una oportunidad única de inmersión para ver cómo aparecen nuevas características a medida que cambiamos a longitudes de onda de luz normalmente invisibles a nuestros ojos".


Trabajo en conjunto


La característica primordial del telescopio Hubble es su capacidad para tomar imágenes por medio de la luz natural que arrojan los astros. Por otro lado, su contraparte, el telescopio Spitzer, está dotado de sensores infrarrojos que se "atreven" a sobrepasar el obstáculo del oscuro y opaco polvo estelar para capturar imágenes de espacios más recónditos dónde la luz es más brillante y sensible al infrarrojo.


Por su parte, Frank Summers, estuvo trabajando en un sistema de información a partir de un código que logra combinar los datos e imágenes de  unos 10 millones de elementos semi transparentes presentes en el polvo estelar. Dicho código permite al científico ejecutar las visualizaciones en computadoras de escritorio, y no solamente en ordenadores y servidores especializados.


El universo en 3D

M42 - La Nebulosa de Orión en luz visible (izquierda) e infrarroja (derecha). Crédito: NASA / JPL-Caltech


Resultado nunca antes visto


Todo ese arduo trabajo dio como resultado un video clip que aglutina las imágenes logradas por luz natural y las imágenes en infrarrojos, dando una asombrosa visualización en 3D de la Nebulosa de Orión dónde el espectador pareciera estar "volando" a través de la misma, hay altura, anchura y profundidad, algo que deleita al cerebro humano.


El objetivo del video es darle a las personas una oportunidad para "echar una mirada" al universo, desde un enfoque más detallado, dando a conocer el tipo de material que utilizan los expertos, y fomentando el interés por nuestra presencia en el universo, según los desarrolladores "conocer el universo por si mismos".  Para este público se está presentando el trabajo por medio de la exhibición View Space, la cuál está presente en aproximadamente 200 museos y planetarios de los Estados Unidos.


Y en el ámbito científico, se pretende suscitar una expectativa de cómo será la data que pueda recopilar el Telescopio Espacial James Webb de la NASA , el cuál, tiene como "promesa", una captura más fina y detallada de imágenes infrarrojas.


Fundación Observatorio del Vaticano 

Comments


bottom of page