UA-106981224-2
top of page

Un proyecto de:

SOBRE
Grupo Prides

En GRUPO PRIDES

desarrollamos y proveemos soluciones informáticas de clase mundial al sector salud, financiero, telecomunicaciones, comercio electrónico, bienes y servicios que impactan a miles de personas en la región centroamericana...

Lo más leído

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • Blanco Icono LinkedIn

Redes sociales

Sígue las #DisrupcionesDigitales

De una célula a un cuerpo

  • Foto del escritor: #DisrupcionesDigitales
    #DisrupcionesDigitales
  • 9 may 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 12 may 2018

En cuanto la biología, unos de las interrogantes que está en el tapete es entender, comprender y dilucidar: ¿Cómo es posible que de una sola célula fecundada pueda surgir posteriormente un cuerpo? Tanto del humano como de otros animales.



El "soplo" inicial de vida y su desarrollo sigue siendo uno de los grandes misterios a explorar por parte de la ciencia. En el libro Biogenesis: Theories of Life's Origin (Teorías del Origen de la Vida), de Noam Lahav, es posible encontrar hasta 48 definiciones diferentes de lo que se podría considerar un "ente" con vida.


Del lado de la filosofía las explicaciones se tornan en un espacio metafísico (más allá de la física o materia) en dónde los argumentos lógicos y de la Razón humana hacen posible llegar a conclusiones que permiten establece términos como Persona, Ser, conciencia y demás que han procurado el entendimiento de los Seres humanos como seres biológicos, psicológicos, sociales y algunos incluso agregan: "trascendentales", inspirados en la filosofía aristotélica.


En cuanto la biología, unos de las interrogantes que está en el tapete es entender, comprender y dilucidar: ¿Cómo es posible que de una sola célula fecundada pueda surgir posteriormente un cuerpo? Tanto del humano como de otros animales.


Sin embargo, gracias a la aplicación de tecnología en secuencias computacionales, se logró recopilar información y capturas de imágenes detalladas del proceso de fecundación y desarrollo celular de pez cebra y otras especies de rana, dos vertebrados los cuales han sido sujeto de estudio durante décadas.


Esta es una "aventura" inédita de la tecnología digital en el campo de la fecundación como proceso celular. Se reunieron todos los datos tomados a intervalos de minutos u horas, y se ordenaron de forma coherente, célula por célula, lo cuál hizo posible observar como se iban formando los embriones.


El hallazgo fue publicado en la revista científica Science con el título: "Reconstrucción unicelular de trayectorias de desarrollo durante la embriogénesis del pez cebra", realizado en la Universidad de Harvard y dirigido por los científicos Allon Klein, Marc Kirschner, Sean Megason y Alexander Schier como colaborador.



Desarrollo vertiginoso


Mi primera reacción fue: "¡Increíble!", dice el biólogo del desarrollo Robert Zinzen, del Instituto de Biología de Sistemas Médicos de Berlín. También agrega que antes se habían publicado observaciones similares pero no en vertebrados, "la complejidad es mucho más alta", señala Zinzen.


El interés de los investigadores estaba en rastrear cada célula desprendida del núcleo principal u óvulo fertilizado, y de esa forma, saber como cambiaban los patrones de ADN. Esto fue posible gracias a una inyección en el citoplasma de cada embrión. Así, el equipo de investigación, pudo rastrear el destino celular a lo largo del tiempo para ver cómo un mismo óvulo dio lugar a una variedad de células especializadas, como corazón, nervio y piel.


"Eso fue una labor de cómputo muy intensa", dice Schier de lo científicos involucrados, el cuál regala un dato relevante: de la primera célula fecundada, se fueron desprendiendo aproximadamente 25 tipos de células nuevas y con códigos diferentes.


Los análisis dieron más sorpresas. Los biólogos pensaron que una vez que una célula comienza un camino para convertirse, por ejemplo, en una célula muscular, no "cambiaría" su naturaleza en el transcurso del desarrollo. Pero algunas células de pez cebra cambiaron a mitad de camino a un tipo diferente, como lo indican la alteración en la actividad de sus genes, informan Schier y sus colegas. "El panorama es mucho más complejo" de lo que pensábamos, agrega Megason, otro de los expertos.



Mutaciones y aplicaciones humanas

El estudio también dio lugar para rastrear la actividad de genes que tenían alguna mutación o alteración en el desarrollo del pez cebra. Algunas células "alteradas" lograron una disrupción y lograron modificar otras células, sin embargo, la gran mayoría siguió su camino hacia el desarrollo de diversos órganos y tejidos. Esto es, que las mutaciones podrían tener alguna codificación especial sobre algunas áreas.


Los investigadores esperan que se puede establecer un tipo de "libro o manual" del desarrollo de células, lo cuál, podría servir para crear replicar células de tejidos al igual que los hacen los embriones. En un futuro se podría ver traducido en una aplicación médica para regenerar órganos, más allá de lo que la técnica permite hasta el momento.


Por: Alejandro González R. / disrupcionesdigitales@prides.net


DISRUPCIONES DIGITALES un proyecto de GrupoPRIDES

Comments


bottom of page