UA-106981224-2
top of page

Un proyecto de:

SOBRE
Grupo Prides

En GRUPO PRIDES

desarrollamos y proveemos soluciones informáticas de clase mundial al sector salud, financiero, telecomunicaciones, comercio electrónico, bienes y servicios que impactan a miles de personas en la región centroamericana...

Lo más leído

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • Blanco Icono LinkedIn

Redes sociales

Sígue las #DisrupcionesDigitales

Big data y virales influencian forma de comunicar

  • Foto del escritor: #DisrupcionesDigitales
    #DisrupcionesDigitales
  • 16 abr 2018
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 30 abr 2018

Otto Vargas M. / ovargas@ovama.co.cr

Información enviada por medio de fibra optica

La presencia de los mosquitos transmisores del dengue y chikungunya encendió las alertas de las autoridades de Salud de Uruguay y por eso tomaron la decisión de transformar a cada niño en un agente de cambio.  A través de un juego en línea, miles de niños a lo largo y ancho del país se sumaron al esfuerzo por acabar con los criaderos mientras competían por premios para ellos y sus escuelas.


Los menores no solo tuvieron un papel protagónico en la campaña, sino que generaron información que permitió a las autoridades ministeriales hacer un sondeo de los potenciales criaderos. “Mediante un App, los niños se apuntaron a geo-localizarlos.  Esa información la utilizó el Ministerio de Salud para saber dónde debía prestar atención, basado en la concentración de puntos”, contó el uruguayo Julián Kanarek, director de la agencia Amén Comunicación Ciudadana.


Esa compañía ha convertido los videos "virales" y el Big Data (datos generados por los medio digitales) en sus dos principales herramientas de trabajo. “En el mundo en que vivimos, la comunicación se torna cada vez más relevante en categorías humanas y de consumo que antes no lo eran. Las ciudades ahora tienen múltiples canales para ser escuchadas mediante redes sociales”, dijo el experto, quien vino al país a dictar una conferencia como parte del 50 aniversario de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica.


Recordó el caso de un adolescente que, en el 2017,  preguntó a la franquicia estadounidense Wendys que cuantos retuitts (publicaciones compartidas en Twitter) necesitaba para obtener nuggets gratuitos durante un año.  La cadena lo retó a reunir 18 millones. Miles de personas se unieron en esa cruzada al joven Carter Wilkerson. Originario de Nevada, en Estados Unidos, el muchacho sobrepasó la meta… y obtuvo su premio.  El reto se convirtió en un viral.



Amén Comunicación Ciudadana diseña productos comunicacionales que provocan diálogos en redes para generar cambios. Así lo hicieron en Ecuador, un país con 16 millones de habitantes y hermosos destinos turísticos poco frecuentados por sus habitantes.


La agencia buscó a los ecuatorianos que más valoran la belleza de su país: aquellos que habitan en el exterior.  Cargado de nostalgia, el mensaje de la campaña “Ecuador, tu lugar en el mundo” tocó fibras y activó como nunca el deseo de los ecuatorianos por redescubrir su país.


También en Uruguay la agencia acudió al Big Data para crear una campaña viral para motivar a la población a luchar contra la amenaza del dengue. Con ayuda de algoritmos, los ingenieros crearon un programa que determinaba –por medio de las fotografías que los ciudadanos subían en sus redes sociales– la presencia de personas en sitios de alto riesgo de contagio.


El programa les enviaba un “toque de Facebook” con la siguiente leyenda: “Has sido picado por un mosquito aedes aegypty en la vía virtual; que no lo haga en la vida real”.  De esa forma, las personas tuvieron  presente la necesidad de adoptar medidas preventivas, como utilizar repelente y destruir los posibles criaderos.


“Hay que dialogar con la ciudadanía. Les dimos un mensaje para hacerlos sentir parte de esa responsabilidad y se generó una dinámica, un diálogo”, manifestó el director de la agencia.


DISRUPCIONES DIGITALES un proyecto de GrupoPRIDES

Comentários


bottom of page