UA-106981224-2
top of page

Un proyecto de:

SOBRE
Grupo Prides

En GRUPO PRIDES

desarrollamos y proveemos soluciones informáticas de clase mundial al sector salud, financiero, telecomunicaciones, comercio electrónico, bienes y servicios que impactan a miles de personas en la región centroamericana...

Lo más leído

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • Blanco Icono LinkedIn

Redes sociales

Sígue las #DisrupcionesDigitales

Costa Rica epicentro mundial de robots

  • Foto del escritor: #DisrupcionesDigitales
    #DisrupcionesDigitales
  • 11 nov 2017
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 2 may 2018

Otto Vargas M.

ovargas@ovama.co.cr


Arrancó la XIV Olimpiada Mundial de Robótica

Equipos estudiantiles Olimpiada Mundial de Robotica Costa Rica 2017

Francisco Molina, director técnico de la Olimpiada Mundial de Robótica Costa Rica 2017, no esconde que siente la “carne de gallina” de saber que los focos del orbe están sobre el país centroamericano como epicentro del más importante evento juvenil de tecnología y robots.


“Es el reto más grande que he tenido en mi vida”, asegura; “hablamos de liderar y organizar, con gente de todo el mundo que tiene conocimientos en tecnología e ingeniería, una actividad de este tipo. Nos tomó dos años”.


Atrás quedaron meses de planeamiento y organización; nuestro país amaneció como el epicentro de esta justa que reúne en Parque Viva, La Guácima de Alajuela, a más de 3.000 jóvenes de 60 países, entre estos Nigeria, Macau, Filipinas, Irán, Vietnam, Canadá, Taiwán, Emiratos Árabes, Sudáfrica, entre los latinoamericanos: México, Perú, Brasil, El Salvador, Nicaragua, Panamá y por supuesto, el anfitrión: Costa Rica.


Por primera vez, la Olimpiada salió de suelo asiático para recalar en Alajuela.  Sebastián Arias, del equipo costarricense VL KIds, contó que construir su robot le tomó cinco meses. “Es mucha la emoción de estar acá. Nosotros primero competimos en la Olimpiada Nacional y clasificamos. Es super chiva estar acá.  Quisiera hablarle a todo el mundo”, dice el adolescente.


Mañana su robot tendrá que cumplir una misión: transitar por una mesa para dejar, en zonas específicas, animales y pasajeros de LEGO®. Tendrá que hacerlo mediante programación; el control remoto no está previsto. La máquina tendrá que resolver el reto de forma autónoma.


Una semilla valiosa para la región


Unos 170 jueces (la mitad internacionales) tienen a su cargo el peso de  juzgar la Olimpiada. “Esta es una actividad de gran impacto no solo en la parte tecnológica de nuestro país, sino también en el área educativa. La semilla que sembramos hoy en Costa Rica, y que compartimos con la región, es sumamente importante para promover que más gente empiece a desarrollar sus proyectos en torno a la ciencia y la tecnología, manifestó el jefe del equipo de jueces, Francisco Molina.


Los muchachos participantes tienen conocimiento en patrones de imágenes, algoritmos, principios de inteligencia artificial y "biometrías" que son la base actual de las tecnologías disruptivas. “Hay principios que aquí se vienen a aplicar y que mañana podrían romper esquemas en el mundo de la tecnología. Estos chicos mañana van a liderar la creación de nuevas tecnologías”.


La competencia termina el domingo.  Las categorías participantes son:

  • Categoría A - Elementary (6- 12 años). En este caso, el reto es turismo sostenible, cuyo robot debe ubicar científicos y/o turistas en las diferentes zonas protegidas en la mesa de competencia, dependiendo de la cantidad de animales en peligro de extinción que se encuentren en esta.

  • Categoría B - Junior (13 - 15 años). Acá el reto es Carbono Neutralidad. El robot debe instalar fuentes de energía renovable, así como árboles para ayudar a una empresa a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

  • Categoría C - Senior (16 – 19 años) El reto es Energía Limpia y Renovable. Acá el robot debe identificar los mejores lugares para instalar plantas eólicas, considerando que sean eficientes y sin impacto ambiental.

  • Fútbol - 10- 19 años mixtos. Dos equipos de robots que juegan con una pelota de transmisión infrarroja en un campo especial de fútbol WRO, con el objetivo de anotar más goles que su oponente para ganar la partida.

  • Universidad (ARC) - 17-25 años. Reto: Tetris. El desafío es hacer que un robot que pueda anotar tantos puntos como sea posible en una versión robótica del juego de Tetris® llamado Tetrastack.

Open - (Misma edad de las categorías Elementary, Junior y Senior.) Reto: Robots para un mundo sostenible. Los equipos piensan un problema y generan una solución con base en cuatro de los objetivos de desarrollo del milenio: energía asequible y no contaminante, acción por el clima, ciudades y comunidades sostenibles y vida de ecosistemas terrestres.



Comments


bottom of page