La recién finalizada XIV edición de la Olimpiada Mundial de Robótica concluyó con éxito a mediados de noviembre y Costa Rica quedó con un dulce sabor de boca como anfitrión.
Para Alejandra Sánchez, organizadora de la WRO 2017 (por sus siglas en inglés), la actividad ayudará a los niños costarricenses a cambiar su manera de ver el mundo.
“Yo creo que trabajamos con la generación que está creando, precisamente, la disrupción. Definitivamente creo que debemos tener un antes y un después de la Olimpiada Mundial de Robótica. La gran enseñanza, la gran moraleja o el mensaje que debemos dejarnos los costarricenses es que ya nosotros no somos solo un país consumidor de tecnología; somos un país productor y un país diseñador de tecnología.
“Nuestros niños, niñas y jóvenes se están formando en el diseño, en la resolución de problemas y en el trabajo de la tecnología desde adentro. Tenemos que cambiar la forma como concebimos la tecnología en nuestro país”, señaló la directora.
Para Sánchez, quien logró sacar la Olimpiada de Asia por primera vez en la historia, el hecho de haber sido anfitriones indica que Costa Rica marca pauta y ha comenzado a convertirse en un referente en Latinoamérica.
“Este año logramos motivar a seis nuevos países de nuestra región, a seis nuevos países latinoamericanos, para que se unieran a este proyecto de la Olimpiada Mundial de Robótica. Si no se diera otra vez –la Olimpiada en Costa Rica–, posiblemente se vendrán mejores proyectos y mejores cosas para nuestro país”, dijo.
La delegación costarricense estuvo compuesta por 16 equipos que clasificaron por ser los primeros, segundos y terceros lugares de la Olimpiada Nacional. Los equipos representaron una gran diversidad de comunidades, desde Liberia, San Carlos, San Ramón y Palmares hasta San José.
La Olimpiada se extendió por tres días en Parque Viva, en La Guácima, Alajuela. Unos 400 equipos de 65 países compitieron con sus robots en las categorías y subcategorías Regular (Elementary, Junior y Senior), Fútbol, ARC (Universitario) y Open (Elementary, Junior y Senior). Las representaciones enfrentaron retos en temáticas ambientales relacionadas al calentamiento global, energías renovables y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS).
La tabla de ganadores fue dominada por Rusia –con cinco primeros lugares– y las delegaciones de Malasia, Tailandia y China Taipei.
Un proyecto de GrupoPRIDES
Comentários