Presentamos un resumen con las principales propuestas en materia de ciencia y tecnología por parte de los candidatos a la presidencia de Costa Rica.
Ciertas propuestas en el área de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), encuentran espacio en los planes de gobierno de los partidos políticos que aspiran a la presidencia en la segunda ronda de la jornada electoral en Costa Rica: Carlos Alvarado, del Partido Acción Ciudadana (PAC), y Fabricio Alvarado, de Restauración Nacional (RN).
¿Qué plantean para esas áreas? #DisrupcionesDigitales echó un vistazo a las propuestas generales de dichos partidos y que permiten evaluar, si cumplen o no, con las exigencias del mundo actual dónde el conocer, desarrollar y producir disrupciones tecnológicas podría posicionar al país entre los bloques geopolíticos que se gestan.
Ejecutar y desarrollar proyectos ya comprometidos en el área de las telecomunicaciones que permitan llevar conectividad (Internet, telefonía fija) a territorios de difícil acceso.
Mejorar la conectividad en zonas rurales y costeras para promoverlas como zonas de desarrollo tecnológico. En cuanto a Ciudades Inteligentes (CI), interconectar servicios gubernamentales para facilitar el proceso de gestiones desde diferentes partes del territorio para que se desarrollen de forma más ágil y rápida.
Interconectar todas las instancias de seguridad, socorro, atención médica, desastres, entre otros, a través de aplicaciones móviles que generen señales de alerta.
Establecer una política que articule al sector privado, universidades y Gobierno para avanzar, de forma coordinada, en el proceso de cambio hacia lógicas digitales. Ello implicaría mejoras en la gestión pública, competitividad y producción, además de la simplificación de trámites institucionales.
“Si logramos hacer que ya no se tenga que hacer tanto trámite a través de mecanismos presenciales, sino a través de plataformas robustas de gobierno electrónico, podemos disminuir la cantidad de vehículos (en circulación). Entonces, puede realmente impactar”, señaló Alexander Astorga, asambleísta nacional del PAC.
Fomentar la consolidación de un Gobierno Digital con el objetivo de evitar la corrupción y mejorar la transparencia en todas las instancias gubernamentales.
Interconectar bases de datos de diferentes instancias gubernamentales que permitan dar con evasores fiscales, delincuentes y casos de blanqueamiento de capital, entre otros.
Generar cambios: desde la consolidación del sistema de expedientes digitales de la Caja Costarricense del Seguro Social hasta el establecimiento de padrones digitales para reducir el abstencionismo.
“El mundo está pensando en digital, mientras que el gobierno sigue pensando en análogo. Por eso tenemos que modernizar mucho esa parte”, indicó Francisco Prendas, candidato a la vicepresidencia por el RN.
Fomentar la investigación y el desarrollo en ciencia y tecnología para la aplicación de nuevas tecnologías de punta en el país por medio de la generación de mayor y mejor investigación que vaya de la mano con una lógica de objetivos a nivel país. Para ello se busca articular con las diferentes instituciones universitarias públicas y privadas.
Fomentar la investigación a partir de un cambio de visión sobre la realización de la gestión desde un enfoque científico de la mano de tecnologías de punta.
Incorporar un alto componente de innovación en el sistema educativo para lograr que los estudiantados tengan contacto directo con la tecnología y, de esa forma, fortalecer el desarrollo científico y tecnológico del país.
Enfocarse en brindar información vocacional sobre carreras tecnológicas para que, articulado con el conocimiento sobre la dinámica del mercado laboral, los jóvenes se planteen estudiar carreras con alta demanda.
“Mejorar la intermediación a través de un Sistema Nacional de Empleo para que se dé un mejor encuentro entre oferta y demanda que influya positivamente en las estadísticas de empleo”, indicó Astorga.
Procurar que las instancias que generan investigación (universidades, academias e instituciones técnicas) posean el más alto nivel; que se logre una cohesión entre la preparación académica y las necesidades empresariales.
Lograr que talento humano costarricense que se forma en el área de la tecnología pueda proyectar su influencia en el cambio de vida de las comunidades.
Consolidar una reforma educativa para la Costa Rica del bicentenario que brinde capacitación docente e inclusión de tecnologías en el sistema educativo a través de un modelo país.
“Se establece un modelo y un perfil del costarricense del futuro […] Pueden ser buenas ideas, pero nada va a responder sin un sistema estratégico”, señaló Prendas.
Innovar el sector agrícola por medio del uso de herramientas tecnológicas sostenibles que aumenten el costo del valor agregado y la competitividad. Además, incorporar en el transporte público vehículos eléctricos, aprovechando la matriz eléctrica de energías renovables que posee el país.
Aumentar la importación de autos eléctricos, así como la producción de energías limpias.
La conclusión que coinciden ambos partidos políticos para llevar sus propuestas a término, reside en la necesidad de fortalecer el Ministerio de Ciencia y Tecnología, aprovechar los recursos que se destinan para este sector y fomentar la inversión privada en esta área.
Comments