El dispositivo, llamado Proyecto Irazú, fue diseñado por el Tecnológico de Costa Rica (TEC) y contó con el apoyo de la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio.
Por: Amairaní Pizarro / ovama@ovama.co.cr
El primer satélite costarricense en el espacio se encuentra en una fase de "desempaque" y en cuestión de días entrará en operación. En estos momentos permanece acoplado a la Estación Espacial Internacional a la espera del despliegue.
El pasado lunes 2 de abril, Costa Rica celebró el lanzamiento del dispositivo, único diseñado y elaborado en Centroamérica. El cohete Falcon 9, de la empresa SpaceX, despegó con el satélite a eso de las 2 y 30 p. m. (hora costarricense) desde Florida, Estados Unidos, y llegó a la Estación Espacial Internacional el miércoles a las 5:00 a. m. (hora costarricense).
El dispositivo, denominado “Proyecto Irazú”, fue creado por investigadores y estudiantes del Tecnológico de Costa Rica (TEC) e impulsado por la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE). El satélite permitirá monitorear las variables de fijación de carbono en los bosques costarricenses con el propósito de generar un impacto positivo en el ambiente ante los embates del Cambio Climático.
“La iniciativa nació en el 2009 con ACAE. En el 2013 se unió el TEC como socio- desarrollador del componente tecnológico y científico”, indicó Marco Gómez Jenkins, director de proyectos del Laboratorio de Sistemas Espaciales del TEC.
Tanto el componente tecnológico (el diseño y construcción del satélite y las estaciones de comunicación) como el científico (los sensores que miden el crecimiento de los árboles y las variables climatológicas) fueron elaborados en el TEC. ACAE se encargó de gestionar las alianzas estratégicas y la recaudación de fondos para su realización.
DESARROLLO AMBIENTAL Y EDUCATIVO
Con la construcción de este satélite, Costa Rica evidencia su compromiso con la conservación y protección del ambiente, así como su calidad humana y educativa en el desarrollo de tecnología espacial.
Según Jenkins, la imagen de una Costa Rica "pro-ambiente" se ve fortalecida con el Proyecto Irazú, además de servir como avance hacia la meta de convertirse en un país carbono neutral.
“A Costa Rica no lo conocen por ser un desarrollador de tecnología espacial, pero sí lo conocen por ser un país ambiental de conservación de la naturaleza. Lo que le impresiona a la gente es que el equipo utilizó tecnología espacial que impulsa la meta de ser un país carbono neutral”, señaló Jenkins.
Para Jenkins, ser testigo de la participación de estudiantes en el desarrollo del Proyecto Irazú fue una experiencia gratificante, pues esto demuestra el talento humano que hay en el país en el campo de la aeronáutica.
“Fue una experiencia muy interesante. Mi formación académica es en el extranjero; entonces fue muy motivador poder ver a estudiantes costarricenses trabajando en proyectos espaciales aquí, en el Tecnológico”, comentó.
El satélite fue desarrollado a partir del Ciclo de Proyectos de la NASA, un proceso riguroso que constó de siete fases en las que se presentó el proyecto ante un panel de expertos internacionales de Holanda y Japón, quienes evaluaron su efectividad y determinaron su avance.
El satélite fue capturado con un brazo robótico y acoplado a la estación el pasado miércoles 4 de abril.
DISRUPCIONES DIGITALES un proyecto de GrupoPRIDES
Komen