UA-106981224-2
top of page

Un proyecto de:

SOBRE
Grupo Prides

En GRUPO PRIDES

desarrollamos y proveemos soluciones informáticas de clase mundial al sector salud, financiero, telecomunicaciones, comercio electrónico, bienes y servicios que impactan a miles de personas en la región centroamericana...

Lo más leído

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • Blanco Icono LinkedIn

Redes sociales

Sígue las #DisrupcionesDigitales

Neutralidad en la red: ¿afecta a la región?

  • Foto del escritor: #DisrupcionesDigitales
    #DisrupcionesDigitales
  • 20 dic 2017
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 2 may 2018

Otto Vargas M.

ovargas@ovama.co.cr

Espera con iconos sobre negocios

La decisión adoptada por la Comisión Federal de Comunicaciones de los Estados Unidos (FCC, por sus siglas en inglés) de dar marcha atrás a las normas de neutralidad de la red agitó el mundo.


La medida impedía que las compañías proveedoras de servicios de Internet bloquearan, discriminaran o hicieran más lento la transmisión del contenido y el acceso a ciertos sitios Web y/o aplicaciones. También impedía a los proveedores ofrecer a las empresas servicios de “prioridad pagada” para que los cibernautas navegaran, con mayor velocidad,  por carriles "redireccionados" a sus páginas.


La neutralidad de la red se fundamenta en el principio de que todo el tráfico en Internet debe ser tratado por igua, pero de acuerdo con el analista costarricense Juanka.com, autor de libro digital “La neutralidad de la red”, el problema radica en que para ralentizar o acelerar el acceso a la red, los proveedores deben “observar” los sitios visitados por los usuarios.


“Es un tema específico de los defensores de la neutralidad. El proveedor de Internet no tiene que observar ni tomar ninguna actitud, ya sea en beneficio o detrimento, en relación con la conexión del usuario. Debe mantener una actitud neutral. El proveedor "debería" ver solo el sistema binario (compuesto por unos y ceros) y no el sitio al que el usuario se conecta. Cualquier observación deviene en el derecho de la persona (a la intimidad)”, consideró el experto. 


Alrededor del mundo, diversos defensores de la libertad de navegación por la web han elevado la voz. ¿Podría afectar a los países de la región que se aplique la misma norma?


Alcances de la medida


De acuerdo con Juanka.com, de todos los países de Centroamérica, Costa Rica es el que está más adelantado en materia de Telecomunicaciones. Pese a eso, el país no tiene una norma específica que se refiera a la neutralidad de la red. Algo similar ocurre en el resto de los países del Istmo.


“En Costa Rica ha existido una tradición de neutralidad de las comunicaciones que data del siglo XIX, con la Ley de Telégrafos.  Existe un espíritu en la normativa de tal forma que nadie puede observar la comunicación ajena a menos que exista una noticia criminis (un delito perseguible) y bajo autorización de un juez. Hay una tradición en cuanto a la inviolabilidad de las comunicaciones. Creo que en el caso de Costa Rica, aunque no existe una regulación específica, si está contemplada la neutralidad de la red”, consideró.


Explicó que la política que restringe el uso de Internet en Costa Rica no constituye una violación a la neutralidad de la red, pues lo que aplica tiene que ver con el tipo de descarga de contenido y no con condicionantes para el acceso a algunos lugares web.


En contra de la neutralidad de la red están grandes empresas que consideran injusto hacer inversiones millonarias en tecnología y plataformas que luego son utilizadas, de forma abusiva, por ciertos usuarios. La neutralidad de la red se ver afectada cuando los proveedores de Internet toman partido por ciertos contenidos que puedan ser patrocinados o impulsados por un tercero.


“La usuarios estadounidenses quedaron en un estado de indefensión terrible. Una de las cosas que hizo crecer a las industrias en Internet fue, precisamente, la existencia de una actitud de neutralidad de parte de los ISP (Internet Service Provider). Empresas como Google, Twitter y Facebook no hubieran surgido nunca en un mercado donde existiera la violación a la neutralidad de la red. El gran problema es que esto va a llegar a la Corte Suprema (de los Estados Unidos) y se van a tener que manifestar porque existe una clara violación a los derechos de las personas”, hizo hincapié el consultor internacional Juanka.com.


Una última pregunta queda en el aire: ¿Qué pasará con los proveedores estadounidenses que brindan ese tipo de servicios a proveedores de otras latitudes? ¿Para ellos aplicará también la medida adoptada por la Comisión Federal de Comunicaciones de los Estados Unidos? Ya que las leyes estadounidenses generalmente cuentan con un "blindaje" a prueba de regulaciones locales que permiten una expansión supranacional.


Un proyecto de GrupoPRIDES

Comentários


bottom of page