disrupcionesdigitales@prides.net
El V Estudio de Redes Sociales de Centro América y el Caribe, realizado en el 2015 por ILifebelt, una organización que promueve la innovación, investigación y capacitación en medios sociales, reveló –basado en una búsqueda en portales de venta de Apps– que los centroamericanos evidencian su carácter innovador en el auge y desarrollo de las aplicaciones móviles.
De estas, las más comunes son las que tienen que ver con educación, incluso por encima de salud y comercio. Por ejemplo, los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) conformaron un equipo de trabajo denominado “Creadores de TI”. Los jóvenes desarrollaron nueve Apps para agilizar los métodos de estudio de los colegiales de ese país.
Los salvadoreños destacaron por un App educativa la cual, mediante un juego, permitie a las personas conocer los alcances de la Ley de Transporte Terrestre, el Reglamento General de Transito y Señalización Vial.
Mientras tanto, el uso de dispositivos móviles y Apps pedagógicas digitales ya es una realidad en el sistema educativo costarricense.
El Ministerio de Educación Pública (MEP) trabaja, desde el año 2016, en el proyecto Programa Nacional de Tecnologías Móviles “Tecno@prender”, el cual busca aprovechar recursos tecnológicos para el mejoramiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes.
El proyecto tiene como objetivo equipar los centros educativos con herramientas tecnológicas, como laptops y tabletas, para que estas sean utilizadas por los estudiantes dentro de las aulas.
Este proyecto es realizado por la Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación del MEP a través de la implementación de un modelo pedagógico exclusivo para cada nivel: TecnoAmbientes en preescolar,TecnoConectándonos y TecnoEducar en primaria, TecnoRural (liceos rurales) y TecnoCole en secundaria, TecnoAdultos en liceos y escuelas nocturnas y TecnoAcceso en educación especial.
“No se trata solamente de un modelo de equipamiento, sino de un modelo pedagógico de uso de tecnología en poblaciones de acuerdo con las características y el nivel educativo”, señaló Karla Salguero, directora de la Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación del MEP.
De igual forma, el ministerio gestiona y produce recursos digitales de apoyo educativo como Apps didácticas de descarga gratuita para uso de docentes, estudiantes y asesores. Algunas de estas son desarrolladas por el propio MEP, por empresas o particulares que desean ofrecer herramientas educativas.
“Las analizamos (las Apps), vemos el tema de costos, de calidad técnica en el área pedagógica y las recomendamos antes de ser incorporadas al portal educativo digital del MEP: educ@tico”, explicó Salguero.
El MEP tiene bajo su responsabilidad la disminución de la "brecha digital educativa" por medio del equipamiento tecnológico y el mejoramiento de la conectividad en los centros educativos de Costa Rica.
Por ello, la Dirección de Recursos Tecnológicos, en conjunto con el Instituto de Investigación en Educación y el Programa Institucional Sociedad de la Información y el Conocimiento (PROSIC) de la Universidad de Costa Rica, trabajan en el I Censo Nacional de Tecnologías Digitales en Educación.
A través de este censo, se busca analizar el acceso y uso de herramientas tecnológicas en escuelas y colegios para el mejoramiento de programas de integración de tecnologías digitales en el sistema educativo costarricense.
“Se pretende que, por primera vez en el país, se cuente con una línea base que facilite la toma de decisiones, el seguimiento y la evaluación de resultados de los programas de integración de tecnologías digitales en el ámbito de la educación pública”, aseguró Nathalia Núñez, investigadora de PROSIC.
En este momento, PROSIC se encuentra en la etapa de análisis de resultados de este primer censo.
Por su parte, el MEP espera que en los próximos años se puedan implementar otras innovaciones digitales, como la creación de un entorno educativo en línea que les permita a los estudiantes no solo acceder a información pedagógica, sino también administrativa.
Un proyecto de GrupoPRIDES
Comments