Cinco son las plataformas que cautivan a los habitantes de Centroamérica: Facebook (81,30% de la muestra), Whatsapp (79,8%), Youtube (52,8%), Messenger (45,7%) e Instagram (36,2%).
Por otra parte, ¿cuáles son las principales actividades on line de los centroamericanos? El 83,1% acceden a redes sociales, 75,8% revisa el correo electrónico, 71% observa videos, 56,9 % participa en chats, 46,8% sube fotos y 46,8% consume noticias.
Esos son algunos de los hallazgos del VII Estudio de Redes Sociales en Centroamérica y el Caribe 2017, presentado ayer por iLifebelt, una organización que promueve la transformación digital en Centroamérica y México de forma independiente.
El Istmo está inmerso en lo que algunos autores han denominado como "IV Revolución Industrial" de índole digital y cibernético. El 84% de los centroamericanos con alguna cuenta en redes sociales, afirma que Internet es su fuente primordial de información. Para el presente año, 43 millones de habitantes de esta región utilizaban Internet y se estima que, para el 2020, alcanzará los 60 millones. En estos momentos, 3,5 millones de costarricenses poseen perfiles de Facebook y de ellos, 500.000 son usuarios que sobrepasan los 50 años.
“El 2018 es un año muy importante para Centroamérica. Las empresas que se lancen a lo digital van a tener un crecimiento acelerado. La región es un mercado necesitado de contenido”, manifestó el guatemalteco José Kont, director del estudio.
¿Qué motiva a los habitantes de esta región del mundo a utilizar las redes sociales?
El 75,5% dijo que para enterarse de noticias y eventos contra el 48,8% que desea ver qué hacen sus amigos y familiares. El 47% busca entretenimiento y el 46,2% mantenerse ocupado.
“Las redes funcionan porque nunca sabemos qué nos van a mostrar. Los centroamericanos dedican uno de cada cuatro minutos (de uso) de Internet a las redes sociales. En promedio, los centroamericanos toman su teléfono 50 veces al día. Las redes sociales activan el sistema de recompensas; nos encantan los likes”, puntualizó Kont.
El experto informó que, en promedio, cada persona sumada a redes sociales tiene 100 amigos, y eso causa un efecto multiplicador. El estudio demostró que el 33% de los centroamericanos pasan una media de tres horas diarias en redes sociales, y eso se debe a la penetración de los teléfonos inteligentes.
Por ejemplo, durante el llamado Black Friday en Estados Unidos, el 61% del tráfico hacia sitios comerciales en línea se hizo mediante smartphones. “Por primera vez superó al tráfico generado desde computadoras o Laptops. Hoy en cualquier área rural de Centroamérica puede ser que las personas no tengan agua o un vehículo, pero sí un smartphone”, destacó el investigador.
El olvido de los Café Internet
La era de los Café Internet se terminó, al parecer, para siempre. Apenas el 6,4% de los Centroamericanos acceden a Internet fuera del hogar, su oficina o su teléfono.
Las compras en línea todavía tienen mucho camino por recorrer. En el último año, el 44,7% de la muestra dijo no haber comprado nunca de esa forma.
Otro dato curioso lo arrojó la pregunta sobre el seguimiento que las personas hacen a las grandes marcas. El 66% de la muestra dijo valorar más las publicaciones informativas.Para José Kont, ese es un claro indicativo de que las personas muestran una atracción hacia el contenido de valor y, por el contrario, detestan los anuncios persistentes (43,3% del universo en estudio), no recibir respuestas a sus consultas (34,8%) y los “posteos” recurrentes (varios al día). Kont dijo que, contrario a lo que se creía antes, ya no es tan importante la frecuencia de las publicaciones, sino, la calidad de su contenido.
Un proyecto de GrupoPRIDES
Opmerkingen