Otto Vargas M. / ovargas@ovama.co.cr
El escándalo que desató la filtración de los datos de 50 millones de usuarios de la "red social" Facebook a una firma informática contratada por el ex-comando de campaña del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha tenido para la firma que encabeza Mark Zuckerberg dos consecuencias inmediatas: la caída de sus acciones en la Bolsa de Nueva York y la aparición de un movimiento que promueve la salida de usuarios de la red, conocido como#DeleteFacebook (Facebook cancelado).
¿Pero tendrá el escándalo el potencial catastrófico para significar el principio del fin para el medio digital más popular del mundo? Para el Director de Comunicación de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Derecho e Informática (FIADI), conocido como Juanka.com (Juan Carlos Sánchez), no es así.
El conflicto comenzó recientemente con publicaciones del diario estadounidense The New York Times y algunos medios ingleses. Los rotativos dieron cuenta de que la compañía privada de minería de datos Cambridge Analytica (una firma especializada en el análisis de datos con fines electorales) trató de influir en los votantes estadounidenses al tener acceso –mediante una aplicación– a la información de millones de usuarios de Facebook.
“No creo que se vaya a dar una diáspora grande de usuarios de Facebook". Hay un amplio colectivo de personas que todavía no tienen claro qué es lo que la persona le da (datos) a Facebook cuando suscribe una cuenta para tener un perfil.
“Existe un consentimiento informado en el que la persona debe estar de acuerdo (con los términos). Al abrir una cuenta, las personas comienzan a incluir información que podría ser muy sensible: desde el lugar de residencia y la familia hasta los gustos y la red de amigos. Al final nadie lee el contrato y simplemente acepta porque, de lo contrario, no podría abrir la cuenta. El contrato especifica el uso que Facebook le dará a la información”, destacó el experto.
Mínima protección de los datos
Juanka.com advirtió que a nivel mundial no existe una normativa unificada que proteja los datos personales que se brindan a través de medios digitales.
“Este caso afecta a ciudadanos estadounidenses. De haber ocurrido en perjuicio de ciudadanos europeos, Facebook estaría en problemas mayores porque allá la legislación que protege los datos de las personas es más fuerte”, explicó.
Sánchez, conferencista en temas de Derecho de las Nuevas Tecnologías en universidades nacionales y extranjeras, indicó que, como medida de protección, los usuarios no deberían vincular su cuenta de Facebook a otras aplicaciones como juegos, concursos y test.
El hecho ocurre meses después de que grandes magnates y líderes financieros como George Soros, Rupert Murdoch, y empresas transnacionales del calibre de Unilever, entre otras, hayan emitido declaraciones en diversos medios sobre el papel que tiene Facebook en la acumulación de datos y un supuesto "libertinaje" que se da en en la propagación de contenidos. En #DisrupcionesDigitales estaremos ampliando las informaciones.
Disrupciones Digitales es un proyecto de GrupoPRIDES
Comments