Amairaní Pizarro/ ovama@ovama.co.cr
El uso de un sistema de facturación electrónica en Costa Rica es, desde enero, una práctica obligatoria para los miles de profesionales del sector de bienes y servicios de Costa Rica.
Pese a ser una idea ambiciosa e innovadora, algunos usuarios han presentado inconvenientes al utilizar este nuevo sistema. Profesionales del sector salud –primero en implementar el uso de la factura electrónica– han denunciado lentitud en el proceso de generación y validación de los comprobantes electrónicos.
“A partir de las inquietudes de los usuarios se han ido realizando mejoras al facturador”, indicó Minor Arias, coordinador del Programa Factura Electrónica de la Dirección General de Tributación.
El cambio ha generado algunos inconvenientes. “Tributación a veces dura mucho en aprobarla (factura). La mayoría de las veces se envía y se supone que debe aprobarse inmediatamente, pero se queda pegado”, indicó Gabriela Zamora, cirujano dentista general.
Para Zamora, otra de las desventajas del sistema se presenta a la hora de generar la factura electrónica, pues Hacienda solicita ingresar gran cantidad de datos personales sobre el paciente, lo cual provoca que el proceso sea más lento.
“Ya los datos deberían de estar registrados porque usted es costarricense y ya tendría que haber algo que diga todo; es una pérdida de tiempo”, comentó la profesional.
Zamora ha tenido problemas al completar la información personal de los pacientes, pues en algunos casos estos no poseen o se niegan a proporcionar una cuenta de correo electrónico, requisito necesario para la generación de la factura.
“Si usted no pone un correo electrónico, la factura no va. Entonces yo lo que he hecho es pedirles a las personas que vienen que me tienen que traer un correo electrónico”, explicó.
Erick Arrieta, pediatra del Hospital La Católica, es uno de los tantos usuarios que contrató a una empresa privada para la instauración del sistema de facturación electrónica, contratación que le significó un costo extra, aunque Arrieta reconoce que la reducción de papelería y tiempo es notoria.
Asimismo, para algunos usuarios la instalación de un sistema digital de facturación electrónica ha implicado un costo extra por la contratación del servicio de Internet, como es el caso de Zamora, quien anteriormente no contaba con ese servicio en su consultorio.
Al igual que Arrieta, la odontóloga Zamora optó por contratar una empresa privada de servicio de facturación electrónica. En este particular, ella consideró que era la opción más viable para evitar complicaciones con la instalación del sistema de facturación gratuito que ofrece el Ministerio de Hacienda, sistema que, según le indicaron colegas, es complicado e incomprendido dentro del gremio.
Desde su implementación, la herramienta ha funcionado de forma regular y se encuentra en un proceso de adaptación por parte de los contribuyentes.
Hasta el momento, los sectores salud, contable, financiero, administrativo y legal están obligado a utilizar el sistema de facturación digital. A partir del 2 de abril, los sectores de ingeniería, arquitectura e informática deberán implementarlo; al resto de los sectores les corresponde hacerlo el 1° de mayo.
Con el establecimiento de esta nueva directriz se busca que el proceso de control tributario sea más eficiente y transparente.
Los contribuyentes pueden utilizar un sistema de facturación privado o bien el Facturador Electrónico Gratuito que el Ministerio de Hacienda costarricense, a través de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación de esta entidad, puso a disposición de la ciudadanía.
Los usuarios deben generar un comprobante electrónico (de la factura) que se envía en formato XML a la Dirección General de Tributación para que sea validado por la Administración Tributaria, por lo que independientemente del sistema utilizado, este debe conectarse al sistema de validación.
En caso de presentarse algún inconveniente con el sistema, los contribuyentes pueden hacer sus consultas a los correos: infoyasistencia@hacienda.go.cr, fe@hacienda.go.cr o a través del número telefónico 2539-40-00, extensión 1.
Disrupciones Digitales es un proyecto de GrupoPRIDES
Comments