UA-106981224-2
top of page

Un proyecto de:

SOBRE
Grupo Prides

En GRUPO PRIDES

desarrollamos y proveemos soluciones informáticas de clase mundial al sector salud, financiero, telecomunicaciones, comercio electrónico, bienes y servicios que impactan a miles de personas en la región centroamericana...

Lo más leído

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • Blanco Icono LinkedIn

Redes sociales

Sígue las #DisrupcionesDigitales

Estrellas masivas no son excepción en el universo

  • Foto del escritor: #DisrupcionesDigitales
    #DisrupcionesDigitales
  • 10 ene 2018
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 30 abr 2018

Alejandro González R.

disrupcionesdigitales@prides.net

Constelación de estrellas en el universo

Los descubrimientos astronómicos generalmente son un acontecimiento importante para las demás ciencias, y en especial para las técnicas como la informática. Todo lo relacionado con el estudio del espacio estelar, su origen,  sistemas, funcionamiento y la materia, es caldo de cultivo e "inspiración" para el desarrollo de nuevas tecnologías.


Esta vez, la revista científica Science en una de sus recientes ediciones, hizo público los nuevos hallazgos en torno a lo que se denomina como Massive Stars (en inglés) o estrellas de gran masa según la traducción más cercana en español.


La colaboradora del Observatorio Astronómico del Vaticano (The Vatican Observatory Fundation), la Dra. Brenda Frye, indica que entre las características que diferencian estas estrellas de las "ordinarias" están su colosal tamaño, unas 30 veces superior a la del "astro rey" el Sol, su luminosidad azul intensa, su corta vida y su capacidad para producir muchos elementos que conocemos gracias a la tabla periódica.


Al igual que las otras estrellas, las "masivas" tienen la capacidad de hacer grandes formaciones y juntarse con otras de la misma naturaleza, dando lugar a enormes familias.  


Además, de lo que se conocía de estas, estaba la teoría de que eran una minoría o rareza en el basto y todavía desconocido universo. Sin embargo, precisamente esta "afirmación", es el meollo del asunto en los nuevos hallazgos publicados, ya que se logró detectar una sorprendente formación constituida por aproximadamente 800 estrellas de gran masa, en la Nebulosa de la Tarántula.


Este nuevo patrón crea una contradicción con la teoría hasta ahora avalada, ya que supera en un 30% el número de estrellas que se creía habían en el universo.


Otra arista importante, se aprecia en que esta formación se encuentra en diversas etapas de desarrollo, a pesar de ser un mismo evento.


Según indica la doctora Frye, "...esto se debe a que así como los médicos saben qué tan común es el peso de un neonato al nacer, los astrónomos saben qué tan común es cada "peso estelar" de las estrellas, también llamado Función de Masa Inicial (IMF). El estelar FMI está bastante bien establecido".


Para los astrónomos, al haber más cantidad de estrellas de gran masa, también hay más irradiación de luz, más producción de metales en el universo, y por ende, también la posibilidad de un aumento del 180% en la producción de agujeros negros.


Con el afán de buscar otras alternativas para explicar este evento, se deja abierta la posibilidad de que la Nebulosa de la Tarántula sea una "productora" anómala, al contener menos metales, lo que provoca que se gesten estrellas masivas. Y por otro lado, que de alguna u otra manera, sin determinar todavía, se "haya preparado" para tener una tasa de producción mayor de estrellas que otras nebulosas.



Un proyecto de GrupoPRIDES

Comments


bottom of page