El gran debate continúa y aún no hay certeza de que exista vida orgánica en Marte, sin embargo, uno de los últimos hallazgos de la NASA vuelve a abrir la incógnita de las últimas décadas sobre el planeta rojo, la cual, algunos expertos consideran se responderá en unos diez años.
El robot explorador "rover" Curiosity de la NASA, que llegó a Marte en el 2012, mostró recientemente pruebas que apuntan a que pudo existir vida antigua, así como nuevos registros en la atmósfera marciana que se relacionan con la búsqueda actual de vida fuera de la Tierra.
Así se detalló en la Revista Science, donde se expuso que los datos encontrados formaron parte de dos estudios separados, uno en el que promueven la comprensión científica del metano en Marte, y el otro consiste en la identificación de moléculas adicionales portadoras de carbono.
Según declaraciones dadas a la revista por Christopher Webster y sus colegas del ‘Jet Propulsion Laboratory’, en el Instituto de Tecnología de California de la NASA, se describen mediciones detalladas 'in situ' de metano atmosférico en el que muestran una variación estacional en su abundancia. Previamente, se han detectado pequeñas concentraciones de metano en la atmósfera de Marte, pero sus orígenes han sido objeto de gran debate.
La explicación que da el equipo de la NASA es que el metano se encuentra bajo la superficie, quizás almacenado en el hielo y se libera cuando la superficie se calienta. Los investigadores no pueden identificar el origen del metano, pero creen que pueden llegar a dilucidar el mecanismo particular que lo produce.
“Conocemos la intensidad del Sol y este mecanismo debería producir solo un aumento del 20% en el metano durante el verano, pero estamos viendo un incremento por un factor de tres”, explicó Webster.
Materia orgánica antigua
En un estudio separado, la investigadora Jennifer L. Eigenbrode y sus colegas del Goddard Space Flight Center de la NASA, analizaron muestras de perforación de suelo, también tomadas por el "rover" Curiosity, que revelan una serie de diferentes compuestos orgánicos, según la revista Science.
Los datos exponen que, hace miles de millones de años, un lago de agua dentro del llamado cráter Gale contenía moléculas orgánicas en rocas sedimentarias, pero los científicos todavía no logran comprender el origen de ese materia orgánica antigua.
La NASA explicó en un comunicado de prensa “que las moléculas orgánicas contienen carbono e hidrógeno, y también pueden incluir oxígeno, nitrógeno, además de otros elementos que si bien comúnmente se asocian con la vida, las moléculas orgánicas también pueden ser creadas por procesos no biológicos, y no necesariamente indicadores de la vida”.
Futuros estudios concluyentes
En otra nota publicada por la cadena internacional de noticias EFE, el investigador mexicano partícipe en el hallazgo, Rafael Navarro, afirmó que se necesitarán unos 10 años para corroborar la existencia de vida orgániza en el planeta rojo.
El científico explicó que el siguiente paso será enviar otro robot similar al Curiosity para recolectar rocas de la superficie marciana y encapsularlas. Otro robot recogería esas cápsulas en 2020 y las transportaría hasta la órbita de Marte, donde una expedición espacial las llevaría a la Tierra para analizarlas.
Estos análisis podrían determinar no solo si existe vida en el planeta, sino si esa vida habita actualmente en el subsuelo o lo hizo en el pasado. En cualquier caso, el investigador perteneciente al Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sostuvo que en caso de existir vida en Marte “serían bacterias”. “¿Qué tipo de bacterias? No sabemos”, afirmó.
Por: Magdalena López / mlopez@niuvort.com
Comentários