UA-106981224-2
top of page

Un proyecto de:

SOBRE
Grupo Prides

En GRUPO PRIDES

desarrollamos y proveemos soluciones informáticas de clase mundial al sector salud, financiero, telecomunicaciones, comercio electrónico, bienes y servicios que impactan a miles de personas en la región centroamericana...

Lo más leído

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • Blanco Icono LinkedIn

Redes sociales

Sígue las #DisrupcionesDigitales

Costa Rica discute sobre transformación digital

  • Foto del escritor: #DisrupcionesDigitales
    #DisrupcionesDigitales
  • 28 may 2018
  • 3 Min. de lectura

Representantes de instituciones, empresas y diversos expertos discutieron sobre la ruta que debe seguir Costa Rica en campos como tecnología, infraestructura, finanzas y gobernabilidad.



“El recurso más escaso en Costa Rica es la confianza. Es un bien intangible que se construye y se tiene que recobrar para llevar esas ideas a buen puerto de tal forma que genere cambios en un país que merece estar mejor.” Con esas palabras Carlos Alvarado, presidente de Costa Rica, dio inicio a la quinta edición del Encuentro Costa Rica 2018.


Disrupciones Digitales de GrupoPRIDES hizo una cobertura del evento celebrado al cierre de Mayo en el Hotel Crowne Plaza Corobicí, epicentro para que panelistas, moderadores, representantes de empresas, instituciones y la sociedad civil tuvieran un espacio para conversar sobre temas de interés público como tecnología, infraestructura y finanzas, siempre enfocados en la gobernabilidad del país.


Las palabras del mandatario tuvieron eco en la mesa de diálogo: Tecnología y Gobierno: la obligación digital obligatoria para el Estado, pues ahí se habló de aceleradores que el país debería poner en marcha si desea ser un Gobierno Digital y generar el cambio.


Los panelistas destacaron los avances de Costa Rica en ese campo: El Global Innovation Index (Índice Global de Innovación) para países latinoamericanos sitúa a Costa Rica como el segundo país más innovador de esa región, debajo de Chile y sobre México. Asimismo, el último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico muestra que Costa Rica será uno de los primeros países en la transformación del sector salud.


Perder el miedo a la innovación y modificar las políticas públicas son algunos de los aceleradores en ruta a la transformación digital mencionados por Érica Chávez, Directora de Gobierno en Latinoamérica y el Caribe de Microsoft. Ella hizo énfasis en que el Estado debe garantizar que sus servicios y plataformas no solo lleguen a todos, sino deben ser seguros y confiables.


Alicia Avendaño, ex-directora del Gobierno Digital, explicó que en Costa Rica el Estado cuenta con tres grandes plataformas: la de compra pública y eficiencia, la de simplificación de trámites y la de datos, siendo la primera utilizada por más de 31.600 usuarios y la cual maneja información privada como precios, quién compra y a quién compra.


Por su parte, Priscilla Gutiérrez, Economista del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) para Costa Rica, señala que estas plataformas, al igual que otras del sector privado, presentan una brecha notable en eficacia y, especialmente, en la seguridad si se comparan con países como Chile o Estonia.


“Se debe garantizar la seguridad en el ciberespacio si se desea ser un Gobierno Digital”, agregó Gutierrez.


Los panelistas hicieron hincapié en que la innovación se basa en “prueba y error”. Indicaron que el Estado puede crear las plataformas digitales que desee, pero siempre tendrán sus fallas. Destacaron que para eso es la innovación, para superar esas fallas y, de esta manera, garantizar un servicio eficaz, seguro y universal. Pero para lograr esta mejora, se debe tomar en cuenta la experiencia del usuario, y esto no siempre ocurre, según dijeron.


Rodrigo Carril, Legal and Compilance Director de Softline, es claro al decir que, a nivel latinoamericano, no siempre existe una voluntad política por modernizar el Estado. La clave está en lograr esa voluntad para innovar el país y, a partir de ahí, trabajar en completa transparencia, creando confianza en el usuario.


Un ejemplo claro de la innovación que puede lograr el Estado es el Expediente Único Digital, el cual funciona en 899 EBAIS y cambió la manera en que se atiende al cliente.

La Caja Costarricense del Seguro Social, en conjunto con el ICE, trabajó en colocar fibra óptica en todo el territorio nacional para que las poblaciones en los sectores más remotos tengan acceso a ese expediente.


A su vez, el sector privado tiene un papel determinante en el desarrollo de proyectos, ya que su independencia y conocimiento del mercado y las tendencias, le permite proponer y promover iniciativas encaminadas a la incorporación de nuevas tecnologías al ámbito local y nacional, empresas como Grupo PRIDES -participante del evento- ha logrado, a través de alianzas institucionales nacionales y regionales, llevar a los ciudadanos servicios como: expedientes digitales, sistemas de autoservicio en municipalidades, plataformas de banca móvil y telecomunicaciones, entre otras.



Comentários


bottom of page