desarrollamos y proveemos soluciones informáticas de clase mundial al sector salud, financiero, telecomunicaciones, comercio electrónico, bienes y servicios que impactan a miles de personas en la región centroamericana...
Lo más leído
Redes sociales
Sígue las #DisrupcionesDigitales
Buscar
Centroamérica avanza en transformación digital
#DisrupcionesDigitales
30 may 2018
3 Min. de lectura
Cuatro países de Centroamérica se situaron en la etapa intermedia de transformación digital ,según el Digital Readiness Index. Costa Rica está muy cerca de ascender a la categoría más alta.
Costa Rica, Panamá, Guatemala y Honduras figuran –entre los países de la región– en una etapa intermedia de transformación digital, según reveló elDigital Readiness Index(índice de preparación digital), un instrumento desarrollado por Cisco en conjunto con Gartner Research que mide la preparación digital de 118 países, 19 de ellos latinoamericanos.
Las puntuaciones globales de preparación digital para los países se dividen en etapas: Amplificar (países que promediaron 16.83), Acelerar (promedio de 12.49) y Activar: (países con la más baja de preparación digital que promediaron 7.91). En esta última clasificación quedó situada Nicaragua.
A nivel mundial, Costa Rica ocupa el puesto 34 y solo le faltan 0,61 para ascender a la máxima categoría. Cisco destacó que los países que se encuentran en la Etapa de Aceleración “son capaces de aprovechar la tecnología digital y están listos para aumentar su ritmo de innovación. Pueden maximizar el impacto positivo de la digitalización en el crecimiento económico, aumentando pro-activamente la facilidad con la que las empresas pueden operar”.
La firma, líder tecnológico mundial en el impulso de Internet desde 1984, indicó que la digitalización es un aspecto clave que permite a los países mantener la competitividad global, aumentar el PIB, fomentar la innovación y crear nuevos puestos de trabajo.
De los países de Latinoamérica, Costa Rica (13.89) obtuvo el tercer lugar por debajo de Chile (13.92) y Uruguay (14.07). De los otros países del istmo, Panamá ocupa el cuarto lugar (13.41), mientras que El Salvador (11.57), Guatemala (10.80), Honduras (10:52) y Nicaragua (10.03) ocuparon los puestos 11, 14,16 y 17, respectivamente.
“Al idear un lenguaje común y un modelo integral para medir la preparación digital de una región, esperamos comprender mejor cómo podemos apoyar a los estudiantes, trabajadores y empresarios, pero también ayudar a formar ideas e industrias completamente nuevas para impulsar la economía digital y crear los trabajos del futuro.
Dado el ritmo del cambio tecnológico, creemos que es importante entender y anticipar lo que esto significa para la juventud y la sociedad en general, para que todos tengan la oportunidad de participar en nuestra economía cada vez más digital y en el mundo interconectado", destacó Tae Yoo, encargado de Asuntos Corporativos/Responsabilidad Social Corporativa de Cisco.
Puntos del estudio
Para desarrollar el Digital Readiness Index se calculó la puntuación de preparación digital de los países en función de siete componentes integrales: Infraestructura tecnológica, adopción de tecnología (penetración de dispositivos móviles, uso de Internet, servicios de nube), capital humano, necesidades básicas (expectativa de vida, tasa de mortalidad, acceso a electricidad), facilidad para hacer negocios, inversión del Gobierno y de negocio (inversión extranjera directa, exportación de alta tecnología, éxito del gobierno en la promoción de TI) y emprendimiento (fortaleza de derechos legales, tiempo requerido para iniciar un negocio, disponibilidad de capital).
La investigación descubrió una relación entre la preparación digital de una región y el PIB per cápita de esa región.
Las clasificaciones más altas de Costa Rica son en Necesidades Básicas y en Negocios e Inversión del Gobierno (0 .88 y 0.15 por encima del promedio mundial, respectivamente). Además ocupa el tercer lugar, a nivel latinoamericano, en Capital Humano. El puntaje más bajo lo obtuvo en Startup Environment (estímulo ambiental) (2.14 de 3.00), ubicado en el octavo lugar.
“En la medida que comprendemos cómo la tecnología cambia rápidamente el trabajo y nuestra vida cotidiana, podemos aprovecharla mejor para maximizar la inclusión social”, aseguró Gabriel Calgaro, gerente general de Cisco Chile.
Comments