UA-106981224-2
top of page

Un proyecto de:

SOBRE
Grupo Prides

En GRUPO PRIDES

desarrollamos y proveemos soluciones informáticas de clase mundial al sector salud, financiero, telecomunicaciones, comercio electrónico, bienes y servicios que impactan a miles de personas en la región centroamericana...

Lo más leído

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • Blanco Icono LinkedIn

Redes sociales

Sígue las #DisrupcionesDigitales

Materiales inteligentes modifican la arquitectura

  • Foto del escritor: #DisrupcionesDigitales
    #DisrupcionesDigitales
  • 22 may 2018
  • 3 Min. de lectura

Científicos experimentan con nano tecnología, membranas hidrofóbicas y otros materiales, que se espera poder ser aplicados en la arquitectura.



A medida que la investigación en el campo de la tecnológica y la ciencia avanza, la innovación aplicada a diferentes áreas de desarrollo comercial e industrial también lo hace. Tal ha sido el caso de la industria arquitectónica, campo en el que se han realizado investigaciones en el área de la arquitectura bio-climática para la elaboración de materiales y sistemas "inteligentes" de construcción.


El Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC) ha venido consolidando, en los últimos años, una línea de investigativa sobre climatización pasiva de edificios a cargo de los estudiantes del Digital Matter Intelligent Construction de esta institución y dirigido por Areti Markoupolo, directora académica de IAAC. Esta investigación ha permitido el desarrollo de diferentes sistemas de fachadas y estructuras ligeras que regulan la temperatura de este tipo de espacios.


Como un alto valor agregado, las investigaciones en el área de la arquitectura bio-climática han permitido el desarrollo de alternativas arquitectónicas que reducen el consumo de aires acondicionados, ahorran energía y dinero gracias a sus sistemas de climatización y refrigeración de edificios.


“Los materiales y sistemas de climatización pasiva se basan en principios de la física, como la evaporación para enfriar espacios. El potencial de los sistemas y materiales avanzados para ayudar a tener una temperatura más agradable en nuestras casas a través de edificios más sostenibles que respiran y se comportan como seres vivos e interactúan con su entorno”, destacó Markopoulou, directora y responsable de los proyectos.


Cinco alternativas innovadoras


IAAC ha desarrollado cinco sistemas de fachadas y estructuras ligeras a partir del uso de materiales que actúan como la segunda piel de los edificios, al imitar el comportamiento del cuerpo humano cuando transpira agua para regular la temperatura.


Breathing Skin y Hydromembrane


Estos sistemas están compuestos por membranas y tejidos "inteligentes" que auto regulan la humedad y el clima, tanto de espacios interiores como exteriores, al actuar como una segunda piel respiratoria.


Hydroceramics


Este sistema está hecho a base de arcilla e "hidrogel" y tiene la capacidad de enfriar hasta en 5 grados los interiores de edificios. Las cápsulas de "hidrogel" crean un sistema de construcción de evaporación y transpiración a partir de la absorción de hasta 500 veces su peso en agua.


Tanto Breathing Skin, Hydromembrane como Hydroceramics, generan un efecto de enfriamiento de entornos cálidos gracias a la capacidad que tienen sus materiales de absorber gran cantidad de agua, que luego es liberada en forma de vapor.


Morphluid y Soft Robotics


Estos tipos de sistemas utilizan tecnología robótica para construir “techados vivos” de sombreado pasivo que regulan la entrada de luz y calor a los espacios.


El dispositivo Soft Robotics de sombreado ligero crea un micro clima que humedece la atmósfera a través del control de la luz solar, la ventilación y la temperatura. Este prototipo robótico proyecta una sombra cuando el líquido que contiene se evapora por el calor del sol.


El Morphluid integra dos tanques de agua en una estructura móvil, ya sea un techo o una ventana. Este dispositivo proyecta sombra y refresca el ambiente cuando la estructura se inclina al evaporarse el agua de uno de los tanques.


Por tratarse de proyectos “prototipo” elaborados por estudiantes de IAAC y coordinados por el profesorado de la institución, su traslado al extranjero se dificulta.


Mientras esto sucede, IAAC trabaja con fuerza para integrar tecnología digital y nano tecnología (de partículas) que busca ampliar los límites de la arquitectura y el diseño.


Al tiempo que la elaboración de este tipo de materiales y sistemas de construcción inteligentes se desarrolla en el extranjero, en países de Centroamérica como Costa Rica, se han dado iniciativas para la elaboración y uso de materiales de menor impacto ecológico.


Según Federico Amador, gerente de la empresa Bildtek, en Costa Rica se ha promovido el uso de materiales como bambú, madera y acero en construcciones, productos ecológicos que reducen el desperdicio hasta en un 1% y que ya se comercializan en el país.


Por: Amairaní Pizarro / ovargas@ovama.co.cr



Comments


bottom of page